Entradas Por :

Weber

El Consejo Español del Cerebro presenta su plan 2025-2015 a SM la Reina

El Consejo Español del Cerebro presenta su plan 2025-2015 a SM la Reina 630 390 Weber

El Plan Español del Cerebro se presentará el próximo mes de mayo en la sede de la Organización Médica Colegial

Madrid, 11 de abril de 2025. Su Majestad la Reina ha recibido en audiencia a una representación del Consejo Asesor del Cerebro, con motivo de la presentación del Plan Español del Cerebro, una iniciativa que nace bajo el objetivo de preservar la salud cerebral y prevenir estas enfermedades a través de la investigación, prevención, atención y seguimiento.

Doña Letizia, como Presidenta del Consejo Asesor del Cerebro, ha mantenido una reunión en el Palacio de La Zarzuela con una representación de esta institución formada por la presidenta de la Comisión Nacional de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, María José Parellada; la presidenta del Consejo Español del Cerebro, María Del Mar Dierssen; el presidente de la Fundación Weber, Álvaro Hidalgo; y el presidente de la Organización Médica Colegial de España, Tomás Cobo.

El Plan Español del Cerebro 2025–2035 es una propuesta estratégica e innovadora que no solo aborda de manera integral los trastornos neurológicos, psiquiátricos y del neurodesarrollo, sino que introduce una visión inédita en la política pública: el desarrollo del capital cerebral como activo imprescindible para el bienestar, la competitividad y la innovación del país.

Por primera vez en nuestro país, el CEC propone una estrategia transversal en la que se abordan de forma conjunta las necesidades y los problemas comunes a todos los trastornos cerebrales, neurológicos, psiquiátricos, neurodegenerativos y del neurodesarrollo, superando los enfoques fragmentados y sectoriales, centrados en enfermedades específicas. Además, incorpora sinergias intersectoriales: sanidad, educación, ciencia, trabajo, vivienda, justicia y asuntos sociales, algo sin precedentes en el contexto nacional.

La iniciativa llega en un momento crítico. A pesar de que las enfermedades cerebrales constituyen la primera causa de discapacidad y una de las principales causas de muerte en España, el país se encuentra muy alejado de los objetivos estratégicos definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de salud cerebral. Falta de prioridad política, inequidad territorial en el acceso al diagnóstico y tratamiento, ausencia de campañas de prevención y una inversión científica crónicamente insuficiente sitúan a España en una posición de clara desventaja frente a otros países europeos.

El Consejo, que aglutina a sociedades científicas, asociaciones de pacientes y representantes de la industria en torno a un objetivo común, ha trabajado en una estrategia estructural que permita revertir esta situación.

Entre los aspectos más innovadores del Plan destacan:

  • La creación de un Observatorio Ibérico de Patología Cerebral, que articule esfuerzos científicos y clínicos entre España y Portugal, y permita el seguimiento del impacto socioeconómico de los trastornos cerebrales.
  • El enfoque poblacional e intersectorial, que impulsa acciones a lo largo del ciclo vital e integra sanidad, educación y servicios sociales en una estrategia coherente de promoción y prevención. Programas de prevención cerebral a lo largo de toda la vida.
  • La propuesta de una infraestructura nacional de investigación cerebral, que unifique recursos como biobancos, bancos de cerebros y plataformas de datos compartidos, agilice los ensayos clínicos e impulse la investigación traslacional.
  • Nuevos modelos de ensayo clínico y de financiación científica, que fomentan diseños adaptativos, eliminan trabas burocráticas y facilitan la colaboración público-privada.
  • La participación activa de pacientes y ciudadanía a través de políticas de Public and Patient Involvement (PPI), fundamentales para asegurar que la investigación y las intervenciones responden a las necesidades reales de las personas.
  • La introducción del concepto de capital cerebral: una visión que reconoce el cerebro sano no solo como ausencia de enfermedad, sino como base del desarrollo personal, social y económico. El capital cerebral es, en este sentido, el “combustible” de una sociedad del conocimiento.

El Consejo Español del Cerebro plantea así un cambio de paradigma: de una visión fragmentada y reactiva, a una estrategia nacional con enfoque preventivo, equitativo y basado en la evidencia. El plan responde de forma directa a los 5 objetivos clave de la estrategia de salud cerebral de la OMS: elevar la prioridad política, ofrecer acceso equitativo, promover la prevención, impulsar la investigación y dar una respuesta específica a trastornos cerebrales. La salud cerebral no puede seguir siendo un tema periférico en la agenda política. Es, en palabras del CEC, una inversión estructural en el futuro del país.

El Consejo Español del Cerebro (CEC) se funda en el año 2009 como una organización de carácter no gubernamental que agrupa a Sociedades Científicas, Asociaciones de Pacientes e Industria, con el objetivo fundamental de participar y promocionar activamente en todo lo relacionado con la investigación del cerebro y sus patologías relacionadas. El CEC realiza estas tareas en permanente contacto con el Consejo del Cerebro Europeo (European Brain Council, EBC).​​​

Mayor equidad, financiación y gestión de datos, claves para mejorar la detección temprana mediante biomarcadores y cribados en el SNS en pro del paciente

Mayor equidad, financiación y gestión de datos, claves para mejorar la detección temprana mediante biomarcadores y cribados en el SNS en pro del paciente 464 254 Weber
  • Así se desprende del informe “Estrategia para la Implementación de Cribado y Biomarcadores en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”, elaborado por la Fundación Weber con la colaboración de Novartis, para contribuir al establecimiento de un marco estratégico para la integración sostenible de la medicina de precisión en España.
  • La jornada de presentación ha reunido a expertos sanitarios, gestores y representantes parlamentarios en el Senado de España para debatir las conclusiones del informe.
  • El informe aborda las barreras actuales para la implementación de biomarcadores y cribados en el SNS, proponiendo medidas de acción específicas en áreas clave como oncología, enfermedades neurodegenerativas y riesgo cardiovascular.Mar 20, 2025

Madrid, 20 de marzo de 2025

El Senado ha acogido hoy la presentación del proyecto ESCRIBO y las conclusiones de su informe “Estrategia para la Implementación de Cribado y Biomarcadores en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Este informe, impulsado por la Fundación Weber con la colaboración de Novartis, desea contribuir al establecimiento de un marco estratégico para facilitar la integración sostenible de la medicina de precisión en España, identificando barreras y posibles soluciones para una implementación estandarizada de biomarcadores y programas de cribado en el SNS.

El evento de presentación ha dado comienzo con la intervención de Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, quien ha destacado que “es fundamental anticiparnos a los desafíos futuros mediante un enfoque proactivo, identificando barreras y proponiendo soluciones para impulsar la medicina de precisión en España”.

A continuación, Natividad Calvente, directora de Asuntos Públicos de Novartis España, ha puesto en valor el impacto positivo de iniciativas de este tipo en la sociedad española: “En Novartis España creemos firmemente en la colaboración público-privada como motor para impulsar la salud de nuestra sociedad. Promover la implementación estandarizada de biomarcadores y programas de cribado en el Sistema Nacional de Salud es clave para la detección temprana de enfermedades tan prevalentes en nuestro país como las cardiovasculares y el cáncer. El proyecto ESCRIBO refuerza nuestro compromiso con generar valor positivo, mejorando la prevención y tratamiento en beneficio de los pacientes y de la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario”.

Durante el evento, se ha contado con la participación de Dña. Cristina González del Yerro Valdés, subdirectora General de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación, que ha compartido los avances del Catálogo Común de Pruebas Genéticas, una herramienta para incorporar en el SNS aquellos biomarcadores y/o pruebas genéticas que permitan mejorar la prevención, tratamiento y pronóstico de múltiples patologías.

Tras su intervención, se ha procedido a la presentación del informe ESCRIBO. Para ello, Álvaro Hidalgo y el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, han mantenido un diálogo para presentar los detalles. ESCRIBO ha contado con el trabajo y la participación de un grupo multidisciplinar de 35 expertos que se estructura de la siguiente forma: por un lado, un Comité Asesor de 7 expertos en diversas áreas de especialidad y, por otro lado, un panel de 28 expertos también de diverso perfil como representantes de entidades de pacientes, profesionales sanitarios, gestores, investigadores, expertos en políticas sanitarias y académicos que han sumado su experiencia y reflexiones a los grupos de trabajo temáticos creados para dar respuesta a las tres áreas foco que se recogen en este informe como son los biomarcadores oncológicos y neurodegenerativos; los programas de cribado neonatal y en cáncer; y la estimación del riesgo cardiovascular. 

Durante el diálogo, se han compartido las conclusiones de este consenso que se concreta en un total de 58 medidas de acción para las distintas áreas foco destacando la complejidad de su implementación a corto plazo pese a su gran relevancia y proponiendo un decálogo de los principales elementos para convertir estas medidas en realidades futuras: 1) liderazgo político y desarrollo de estrategias homogéneas y efectivas; 2) garantizar la equidad; 3) asegurar la financiación; 4) impulsar la transformación digital y la gestión de datos; 5) promover la concienciación, información y educación; 6) fomentar la formación continua de profesionales de la salud;  7) generar evidencia científica sólida para la toma de decisiones; 7) investir estratégicamente en investigación; 8) evaluar el impacto de las acciones implementadas; y 10) velar por la integración diagnóstica y terapéutica.

Lograr una implementación ágil y equitativa, el gran reto de los biomarcadores en el SNS

Tras la presentación del proyecto, la jornada ha continuado con dos mesas redondas para profundizar, por un lado, sobre la importancia de estandarizar la estrategia de biomarcadores y cribados en el SNS y, por otro lado, sobre los retos existentes para su implementación.

En representación del Comité Asesor y los cuatro grupos de trabajo temático del informe ESCRIBO, la primera mesa redonda ha reunido a expertos sanitarios como el Dr. Paolo Giovanni, Director de grupos y tecnologías trasversales y jefe del Grupo de Oncología Molecular en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO); la Dra. Luisa María Villar, jefa de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y el Dr. José María Millán, Investigador de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

Los expertos han discutido sobre el valor que la implementación de biomarcadores y programas de cribado puede ofrecer al conjunto del SNS. Para que esta implementación sea posible, se han destacado obstáculos existentes en ámbitos como la financiación, la regulación o la formación de profesionales, algo que se ha complementado con ejemplos de integración de biomarcadores y cribados en el contexto europeo y cómo estos podrían adaptarse al ámbito español.

Por otro lado, en línea con el potencial de una estandarización de biomarcadores para avanzar hacia una medicina más personalizada, los profesionales han analizado cómo la medicina de precisión puede transformar la relación médico-paciente al ofrecer la posibilidad de predecir con precisión los riesgos en salud.

A continuación, se ha dado paso a la segunda mesa redonda en la que han participado portavoces de los distintos grupos parlamentos de la Comisión de Sanidad del Senado junto a representantes de instituciones sanitarias para reflexionar de manera conjunta sobre cómo flexibilizar y mejorar la implementación de estos biomarcadores y programas de cribado en el SNS para agilizar el acceso de los pacientes a estas herramientas. Así, la mesa ha contado con intervenciones de D. Kilian Sánchez, portavoz de la Comisión de Sanidad del Senado por el Grupo Parlamentario Socialista; Dña. Nerea Ahedo Ceza, portavoz de la Comisión de Sanidad del Senado por el Grupo Parlamentario Vasco; el DrCarlos Martín Saborido, director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III; Dña. Rosa M.ª Romero, Presidenta de la Comisión de Igualdad y vocal de la Comisión de Sanidad del Senado por el Grupo Parlamentario Popular, y D. Jorge Del Diego, exdirector general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía.

Así, se ha dado paso a temáticas como la necesidad de contar con estrategias de inversión a largo plazo o la exploración de modelos de financiación público-privada para promover la innovación en biomarcadores y cribados. Del mismo modo, también se ha debatido en torno a la igualdad y la equidad de oportunidades para su acceso a través de la colaboración entre las comunidades autónomas y el gobierno central para promover un estándar de medicina de precisión homogénea para todo el sistema nacional de salud. Para ello, los expertos han resaltado algunas de las claves por las que apostar en las próximas dos décadas, de modo que nuestro sistema sanitario pueda evolucionar hacia este modelo de mayor precisión.

Todo ello, a la vez que se ha profundizado sobre necesidades como la modernización de la infraestructura tecnológica del SNS para garantizar la interoperabilidad de datos en todo el país, algo fundamental para garantizar que nuestro sistema cuente con sistemas de información robustos que hagan posible una implementación exitosa de biomarcadores y cribados.

Sobre la Fundación Weber
La Fundación Weber es una entidad comprometida con la transformación del ámbito sanitario, impulsando iniciativas de innovación y tecnología para mejorar la calidad de vida. En el marco de Más Datos Cáncer, coordinó y ejecutó los aspectos técnicos que aseguraron la implementación de un modelo integrado de conocimiento en cáncer, orientado a potenciar una atención médica más equitativa y eficiente.

Para más información, por favor contacte a:
Nombre del Responsable de Comunicación
Directora de Comunicación – Fundación Weber
Email: comunicacion@fundacionweber.org
Tel.: +34 916 39 38 24