SROI

Weber presenta: Proyecto Retorno Social de la Inversión en Esclerosis Múltiple.

Weber presenta: Proyecto Retorno Social de la Inversión en Esclerosis Múltiple. 768 320 Weber

Hoy se ha presentado en Madrid, el informe: Impacto clínico, asistencial, económico y social del abordaje ideal de la esclerosis múltiple en comparación con el abordaje actual, un proyecto desarrollado por Weber, cuya principal conclusión es que por cada euro invertido en la mejora de las carencias actuales en el abordaje de la esclerosis múltiple se obtendrían unos beneficios sociales valorados en casi el doble.

Este proyecto, que ha sido desarrollado con la colaboración de Esclerosis Múltiple España (EME) y el apoyo de Roche, se presenta con motivo de la celebración del Día Nacional de esta enfermedad, que se celebra el próximo 18 de diciembre. A través de esta iniciativa se busca estimar el potencial retorno social que generaría la implantación en el Sistema Nacional de Salud de una serie de propuestas consensuadas por un comité de expertos para mejorar el abordaje de esta enfermedad en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales. Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche España, ha señalado que “iniciativas como esta ayudan a entender que introducir mejoras en la gestión de la esclerosis múltiple ayuda, no solo a aumentar la calidad de vida de los pacientes, sino que es eficiente para nuestro Sistema Sanitario”. 

Las siglas SROI significan Retorno Social de la Inversión. Esta metodología permite calcular qué beneficios socioeconómicos generan la aplicación de determinadas medidas. Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, ha explicado su metodología. “Para desarrollar este estudio se pusieron en marcha una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas que consistieron en la revisión de la literatura científica disponible, la consulta de datos oficiales, una encuesta a 532 pacientes con esclerosis múltiple sobre el impacto de la enfermedad en su calidad de vida y dos reuniones de un comité compuesto por nueve expertos de diferentes perfiles”. Este comité ha elaborado 18 propuestas que, a su juicio, constituyen un abordaje ideal de la enfermedad y que han sido clasificadas en tres áreas: diagnóstico, esclerosis múltiple remitente-recurrente y esclerosis múltiple en formas progresivas. De cada una de las propuestas se valoró el retorno social de la inversión.

Así, en el área de diagnóstico se proponen medidas como la formación en EM y sus síntomas a todos los profesionales sanitarios o el acceso rápido a la resonancia magnética que, en su conjunto, generarían un SROI de más de 2 euros por cada euro invertido. El total de medidas sugeridas en el área de esclerosis múltiple remitente-recurrente también duplica el retorno social de la inversión inicial. Entre ellas se incluyen la coordinación entre atención primaria y la neurología y la aplicación de un protocolo sobre el seguimiento de los pacientes. Respecto al área de esclerosis múltiple en formas progresivas, la aplicación de medidas como el acceso a la rehabilitación integral o la mejora de la protección social asegurando el contacto directo con Trabajo Social, están también cerca de doblar la inversión inicial.

 

Las conclusiones del proyecto SROI-EM apuntan que la mejora de las vías de comunicación, el diagnóstico precoz, el acceso con equidad a los tratamientos y la investigación clínica presentan puntos de mejora que, de llevarse a cabo, generarían un retorno social positivo, ya que favorecerían la racionalización del consumo de recursos del Sistema Sanitario, mejorando el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple y sus cuidadores. Pedro Carrascal, presidente de Esclerosis Múltiple España (EME), ha apuntado que “el impacto de esta enfermedad va más allá del coste de los tratamientos por lo que resulta esencial que, a la hora de establecer medidas para optimizar su abordaje, se tengan en cuenta todos los agentes implicados para obtener una visión integra; desde profesionales sanitarios, hasta los propios pacientes”. El presidente de EME ha añadido que “llevar a cabo iniciativas como las que se incluyen en el estudio SROI-EM, repercutiría también en la productividad laboral de los pacientes, que suelen ser diagnosticados entre los 20 y los 40 años, cuando se encuentran en momentos muy activos de su vida laboral, por ello han de tenerse en cuenta en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas”.

El SROI de una resonancia magnética al año

Una de las propuestas que se incluyen en este proyecto consiste en la realización de una resonancia magnética (RMI) una vez al año como mínimo. Esta propuesta implica mejorar la disponibilidad hospitalaria de la prueba, que permite revisar anualmente las lesiones cerebrales de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente y valorar la actividad de la enfermedad y las respuestas a los tratamientos. La inversión inicial que supone llevar a cabo esta iniciativa ronda los 2 millones de euros. Sin embargo, su retorno social es de casi el doble, ya que gracias a ella se prevendrían posibles brotes que, en muchas ocasiones, se traducen en una progresión de la discapacidad y en bajas laborales para los pacientes.

Coordinación entre neurología y AP: un SROI de más de 122 millones de euros

La doctora Ester Moral, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi (Barcelona)  ha explicado que “el estudio SROI-EM pone de manifiesto la importancia de un abordaje multidisciplinar de la esclerosis múltiple, ya que integra medidas que implican a varios profesionales sanitarios como los enfermeros, los rehabilitadores, los trabajadores sociales y los médicos de atención primaria, entre otros”. En este sentido, la coordinación asistencial entre la medicina de atención primaria y la neurología mediante vías de contacto directo, constituye otra de las medidas planteadas en este estudio en sus tres áreas analizadas. Su inversión inicial no supondría ningún coste pero generaría un retorno social de más de 122 millones de euros porque, ente otros beneficios, reduciría el tiempo de diagnóstico de la enfermedad, que constituye una de las claves básicas de su abordaje para tratarla a tiempo y evitar que progrese.

Puede descargar el informe aquí

 

Weber participa en el Congreso ISPOR 2018: Póster SROI en Esclerosis Múltiple

Weber participa en el Congreso ISPOR 2018: Póster SROI en Esclerosis Múltiple 768 320 Weber

En el marco del Congreso ISPOR que se celebra estos días en Barcelona, el equipo científico de Weber, presentó en la jornada de ayer, lunes 12 de noviembre, el póster titulado: SOCIAL RETURN ON INVESTMENT OF AN IDEAL APPROACH TO MULTIPLE SCLEROSIS WITHIN THE SPANISH NATIONAL HEALTH SYSTEM. Este póster se presentó en la Sesión de pósteres II. A continuación ofrecemos los datos básicos del trabajo que se encuentra disponible para su descarga en la web de ISPOR

ENFERMEDAD: Trastornos Neurológicos

TEMA: Estudios de Coste

SUBCATEGORÍA: Análisis Coste Beneficio

OBJETIVOS: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica del sistema nervioso central, caracterizada por la progresión y la discapacidad y un alto impacto en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes. Este estudio mide el Retorno Social de la Inversión (SROI) de la hipotética implementación de un enfoque ideal para la EM dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), desde una perspectiva clínica, sanitaria, económica y social.

MÉTODOS: Se llevó a cabo un análisis SROI de tipo prospectivo, con un horizonte temporal de un año, cuyo alcance se circunscribe al abordaje ideal de la EM dentro del SNS.

Las fuentes de datos utilizadas incluyeron un grupo multidisciplinar de expertos, que previamente consensuaron este abordaje ideal, una revisión narrativa de la literatura y una encuesta a 532 pacientes con EM. La información combinada datos cualitativos, cuantitativos y financieros que juntos mostraron el valor resultante de las actividades establecidas en el abordaje.

Se estimó la inversión requerida para una implementación hipotética de este enfoque ideal, así como el potencial valor social que se podría crear. Se calcularon los resultados en unidades monetarias y se midieron los resultados intangibles a través de indicadores proxy. La ratio SROI midió la relación entre el potencial valor social y la inversión requerida.

RESULTADOS: El enfoque ideal propuesto reveló que todavía hay necesidades no satisfechas entre los pacientes (emocionales, sociales, familiares y laborales), que pueden abordarse dentro del SNS como, por ejemplo, el diagnóstico temprano, el manejo del paciente por parte de equipos multidisciplinares y la equidad en el acceso a los medicamentos, y sus correspondientes retornos. La inversión ascendería a 148 millones de euros y el retorno social ascendería a 272 millones de euros, por lo que cada euro invertido en este abordaje ideal podría generar casi 2 euros de retorno social.

CONCLUSIONES: Intervenciones adecuadas podrían beneficiar el manejo actual de la EM. Para este propósito, este estudio ofrece información esencial para guiar las intervenciones de salud, lo que resultaría en un ahorro para el SNS y en un aumento en la calidad de vida de los pacientes.

Participación de WEBER en las XXXVIII Jornadas AES: Retorno Social de la Inversión (SROI)

Participación de WEBER en las XXXVIII Jornadas AES: Retorno Social de la Inversión (SROI) 768 320 Weber

Durante los días 20, 21 y 22 de junio, tuvo lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria la XXXVIII edición de las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud con el lema “Compartiendo decisiones: ¿Qué cambios se requieren?”.

En esta edición de las Jornadas AES, Weber, como centro referente de investigación en Economía de la Salud, ha participado presentando los resultados de los trabajos que ha venido desarrollando hasta la fecha y en nuestro compromiso con la comunidad investigadora y la promoción del conocimiento en material de salud, se podrá consultar paulatinemente, el contenido de estas contribuciones. Hoy publicamos la primera de ellas.

El miércoles 20 de junio, a las 11.45 horas en la Sala Tenerife, se desarrollaba la Sesión organizada I: Retorno Social de la Inversión. Una metodología que Weber ya viene trabajando desde 2015, con nuestro primer proyecto SROI en materia de Psoriasis. Una interesante reflexión sobre metodología, puede consultarse en esta reciente entrada a nuestro blog titulada SROI la inversión de busca el retorno social.

Dentro de esta sesión organizada, la ponencia de Álvaro Hidalgo, Presidente de la Fundación Weber, expuso El retorno social de la inversión en salud (SROI), una herramienta de futuro para la asignación eficiente de recursos. Esta presentación, disponible para su descarga, realiza un recorrido partiendo de una comparativa SROI vs otros análisis de evaluación económica, comenta su aplicación en otros sectores y, por último, justifica y argumenta su aplicación en el ámbito de la salud, tanto a nivel nacional como internacional.

En esta misma sesión, Almudena González Domínguez, Directora del Área de Farmacoeconomía y Acceso al mercado de Weber, habló sobre Retorno social de la inversión en un abordaje ideal de la psoriasis. Esta presentación, también disponible para su descarga, expone el proyecto antes comentado: Retorno social de la inversión: un abordaje ideal de la psoriasis. Un estudio que ofrece, como resultado, el planteamiento de un nuevo abordaje de esta enfermedad, desarrollado por un equipo multidisciplinar, y que cuantificó a través de la metodología SROI, tanto la inversión como el posible retorno de la aplicación de este abordaje. Este proyecto contó con la colaboración de la Academia española de dermatología y venereología (AEDV), La asociación de pacientes con psoriasis Acción psoriasis y, fue patrocinado por Novartis.

Por último comentar que esta sesión,  fue moderada por Carles Blanch de Novartis, y contó también con la presencia de Yolanda Rueda, de la consultora Nephila y Cristina Ibarrola,  del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

SROI: la inversión que busca el retorno social

SROI: la inversión que busca el retorno social 150 150 Weber

Las últimas proyecciones de población a largo plazo que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística, indican que para el año 2025 en torno a un cuarto de la población residente en España (22,6%) tendrá 65 años o más, y que para 2050 esta proporción alcanzará el 36,4%.

Como sabemos, el envejecimiento de la persona se asocia tanto a peor calidad de vida, cronicidad y dependencia, como a un mayor consumo de recursos, no sólo sanitarios sino también familiares y sociales. Sin embargo, los principios básicos de la economía no dan tregua: los recursos son limitados y la habilidad para distribuirlos para maximizar sus beneficios es la clave del éxito.

Durante la última crisis económica el gasto público en Sanidad se contrajo, a la vez que se incrementaron las desigualdades económicas asociadas a necesidades no cubiertas. Superada esa etapa asistimos a una lenta recuperación. Ahora bien, ¿es suficiente utilizar el gasto sanitario como única medida para valorar la calidad asistencial? Seguramente no.

Existen recursos dentro del Sistema Nacional de Salud que requieren inversiones grandes y otros que no tanto. En cualquier caso, las decisiones acerca de qué recursos implantar o qué estrategias seguir deberían estar siempre ligadas a un proceso racional, un mapa de impacto que muestre el camino de una inversión desde su planteamiento hasta su resultado en salud y que supere la imagen de una orquesta desacompasada en busca de director.

La metodología del Retorno Social de la Inversión, denominada SROI por sus siglas en inglés (Social Return On Investment), busca contribuir a esa toma de decisiones, integrando varios principios clave, entre los que me gustaría destacar tres.

Primero, la involucración de todos los stakeholders o grupos de interés. Esto implica la participación de los pacientes y sus familiares en la toma de decisiones y la puesta en común de sus preferencias, en ocasiones ausente. Segundo, la evaluación del impacto no sólo en términos tangibles, sino también intangibles. La frustración, el desconcierto, la ansiedad… suelen ser cargas invisibles que acompañan a pacientes y familiares en el proceso de una enfermedad. Atender estas necesidades no cubiertas debería ser tan importante como, por ejemplo, evitar una descompensación. Tercera y última, su transparencia y postura conservadora respecto a la imputación de la inversión y el retorno muestra una ratio final moderada.

En definitiva, el SROI se muestra como un método válido tanto para la evaluación como para la planificación de intervenciones sanitarias, detallando el proceso que sigue cada inversión hasta lograr el impacto perseguido y teniendo presente los costes invisibles de las patologías, mediante una toma de decisiones racional y holística.